PPCIEM: La oportunidad de la ASEA para regresar a México al liderazgo internacional
El 31 de marzo se llevará acabo la IEA-COP26 Net Zero Summit, en la que más de 40 ministros de energía y ambiente participarán en 5 paneles de discusión sobre las meta de Net Zero a 2050. Entre los confirmados se encuentran: Estados Unidos, India, China, Unión Europea, Brasil, Indonesia, Sudáfrica, Francia, Alemania, Italia, Colombia, Australia, entre otros. A pesar de no formar parte de esta lista, México es de los pocos países que actualmente regulan las emisiones de metano en el sector hidrocarburos. En este one-pager, mostraremos cómo la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) puede reafirmar el liderazgo de México en su combate contra el cambio climático.
INDUSTRIA, TECNOLOGÍA Y REGULACIÓN
Desde hace más de una década, las industrias petroleras canadiense y estadounidense utilizan tecnología de Optical Gas Imaging (OGI), para detectar y cuantificar emisiones de metano. Varios años después ese estándar internacional se incorporó en sus regulaciones de metano: EE.UU. en 2016 y Canadá en 2018. Con poca planeación, México se sumó a sus vecinos del norte para combatir las emisiones de metano y publicó los Lineamientos para la Prevención y Control de las Emisiones de Metano en el Sector Hidrocarburos en 2018 (un mes antes que Canadá). Sin embargo, este esfuerzo no estuvo acompañado por el uso y asimilación tecnológica necesarios para el control de emisiones de metano en nuestro país.
Ante la falta de capacidades tecnológicas, la regulación de la ASEA permite el uso de métodos indirectos a través de la aplicación de factores de emisiones o cálculos de escritorio. Sin embargo, los métodos indirectos y el uso de factores están diseñados para sobreestimar, debido a que no todos los equipos presentan fugas (sobre todo los equipos más recientes o los que tienen un buen mantenimiento).
Por ejemplo, con base en los datos del primer estudio sobre factores de emisión de metano para el sector petrolero mexicano elaborado por el Instituto Mexicano del Petróleo en 2012, podemos ver que el CENAGAS estaría teniendo fugas de gas natural equivalentes a un valor de entre 6 y 431 millones de pesos anuales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/167851/emisiones_fugitivas.pdf
Estos resultados son escandalosos e inaceptables para cualquier empresa y para cualquier funcionario encargado, ya que podrían llevar a responsabilidades patrimoniales y ambientales. Este ejemplo sirve para demostrar que la sobreestimación derivada del uso de factores es poco recomendable tanto para las empresas como para el país, al no poder contar con un inventario de emisiones creíble, con consecuencias desfavorables para todos los stakeholders. Además, el uso de métodos indirectos no permite implementar procesos de detección, reparación y mitigación de estas fugas. Es por ello que lo ideal, sería que todos midieran de forma directa.
OPORTUNIDAD PARA LA ASEA
La falta de capacidades tecnológicas se ha traducido en falta de terceros autorizados para dictaminar el cumplimiento de esta regulación. Sin embargo, la ASEA podría tomar esa facultad al demostrar el beneficio económico para la Nación al invertir en un área administrativa de la ASEA en lugar de seguir posponiendo el cumplimiento de compromisos internacionales y además, el beneficio socioambiental que se pretende, definitivamente quedaría demostrado pues su situación actual es de cero acción.
RIESGO DE INCUMPLIMIENTO
Los regulados deben evitar el uso de estimaciones por métodos indirectos y en su lugar cuantificar las emisiones del Año Base con tecnología Optical Gas Imaging (OGI), toda vez que es esta misma tecnología la que los lineamientos piden en la ejecución del Programa de Detección y Reparación de Fugas (LDAR), de frecuencia trimestral.
CALENDARIO DE CUMPLIMIENTO
* Requiere la opinión técnica favorable de un Tercero Autorizado
Eminent es una marca de Grupo Talanza especializada en la gestión de emisiones de metano (cuantificación, prevención, control y cumplimiento regulatorio).

