Preguntas frecuentes en la elaboración e implementación del PPCIEM
Después de más de tres años de la publicación de los Lineamientos para la Prevención y Control Integral de Emisiones de Metano del Sector Hidrocarburos (Lineamientos), la elaboración del Programa para la Prevención y Control Integral de Emisiones de Metano (PPCIEM) sigue siendo un reto para la mayoría de los regulados. Hay varias razones para esto, entre las que destacan dos:
(1) La industria no tiene experiencia en reducción de emisiones de metano pues es un tema reciente a nivel mundial y nuestro país fue pionero en su regulación. (2) Existen situaciones no previstas de manera explícita en los Lineamientos.
La industria concentra miles de proyectos amparados por contratos, asignaciones, y permisos que requieren presentar un PPCIEM pero el padrón de la ASEA tiene hasta hoy solo 12 Terceros Autorizados (cuatro para el segmento A, dos para el segmento B y seis para el segmento C), que son claves en el proceso de cumplimiento regulatorio de las emisiones de metano.
La insuficiente capacidad de los Terceros para procesar miles de PPCIEM e igual número de reportes anuales, más la poca experiencia de la industria en controlar sus emisiones han dado como resultado muchas preguntas sobre el cumplimiento de esta importante regulación. En nuestro papel de Tercero Autorizado, hemos mantenido varias reuniones con la ASEA para exponer las dudas de la industria y las zonas grises de la regulación que necesitan ser aclaradas. En este one-pager presentamos una recopilación de las preguntas más frecuentes que hemos encontrado en nuestra interacción con regulados y regulador. Disclaimer: Las siguientes conclusiones se encuentran en proceso de valoración oficial por la ASEA por lo que son responsabilidad exclusiva de COVAR ENERGY CONSUTLING S.C.
Preguntas frecuentes sobre cumplimiento regulatorio de emisiones de metano
Comentario final
La naturaleza de las regulaciones es dinámica. La clave para acelerar los resultados que buscan las regulaciones radica en la comunicación ágil entre todas las partes interesadas. Los Terceros Autorizados tenemos la responsabilidad de ser un puente entre la industria y los reguladores para cerrar brechas en el cumplimiento regulatorio y acelerar la implementación de mejores prácticas en el control y reducción de emisiones de metano.
Etapas recomendadas en la elaboración del PPCIEM
Los Lineamientos exigen la conformación de un Grupo Multidisciplinario y la designación de un Responsable Técnico de la empresa que administren el PPCIEM. Lo anterior implica un involucramiento profundo por parte de diversas áreas de las empresas reguladas en su elaboración, por lo que recomendamos las siguientes etapas:
- Sensibilización
Realizar la preparación del proyecto, donde se establecen los tiempos de entrega, y lleva a cabo un taller de capacitación sobre emisiones de metano y su regulación en México. - Grupo Multidisciplinario (GM)Selección de los miembros del GM y del Responsable Técnico.
Elección del método de cuantificación (métodos directos, indirectos o mixtos). Formalización de GM (entrega de currícula, preparación y firma de nombramientos y actas). - Diagnóstico
Realizar la cuantificación de las emisiones de metano de todos los equipos y sus componentes de cada instalación. - Mesas de trabajo del grupo multidisciplinario
Presentar y aprobar el diagnóstico.
Definir acciones y metas de reducción de emisiones.
Definir fechas para el LDAR. - Integración del expediente
Integrar expediente con toda la documentación de la elaboración del PPCIEM para su entrega al Tercero Autorizado.
Servicios Talanza
En Talanza estamos comprometidos con facilitar el cumplimiento y proponer soluciones que permitan mayor entendimiento y eficiencia en el desarrollo de las actividades petroleras en México.

