Retos y soluciones para el uso y la entrega de datos e información técnica al centro nacional de información de hidrocarburos (CNIH)
A la fecha, existen 111 contratos de exploración y producción y 413 asignaciones que permiten a los operadores desarrollar actividades de petróleo y gas, y en las que se genera información geológica, geofísica, petrofísica y petroquímica. Todos los datos y muestras de rocas obtenidas en estas actividades se consideran de interés público y, como tales, pertenecen a la Nación (no a la entidad que los generó en primer lugar).
Si bien los Lineamientos para el uso y entrega de información al Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (Lineamientos) establecen las obligaciones para el uso y la entrega de dichos datos y muestras físicas, los operadores a menudo tienen dificultades en su cumplimiento. En este One Pager describimos algunas las dificultades que enfrentan y proponemos soluciones que a la vez reducen costos y minimizan el riesgo de incumplimiento.
El reto
Los Lineamientos establecen tanto las reglas para el uso (obtener, demostrar y compartir) de la información técnica, como para la entrega al CNIH que las empresas deben seguir para evitar importantes sanciones legales y económicas. Uno de los principales desafíos es identificar los derechos y obligaciones respecto de la información en función de su procedencia y lo que se pretende hacer con ella.
Llenar decenas de formularios y hojas de cálculo, utilizar el Sistema de Organización de Información Técnica (SIOIT), cumplir con especificaciones técnicas, y plazos cortos, son las principales causas de múltiples prevenciones y solicitudes de información adicional por parte del CNIH, que derivan en un alto costo administrativo para el regulador y para las empresas de exploración y producción.
Metodología propuesta
Cualquiera que obtenga datos o muestras de rocas, directa o indirectamente, debe conocer las obligaciones legales y regulatorias y la mejor forma de hacerlo es considerando tres líneas de acción:
1) Entrega de información
(a) Mapear todas las actividades a desarrollar y sus obligaciones en relación con el contenido de los Lineamientos y otras regulaciones, como por ejemplo los permisos de perforación, y las Autorizaciones de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES). Saber el qué, cómo, cuándo, dónde y con quién cumplir cada obligación, para lograr una planificación y cumplimiento óptimos. (b) Recopilar y preparar los datos y muestras de rocas requiere una comprensión a profundidad de los formatos y formularios establecidos en los Lineamientos. (c) Ejecutar un proceso de validación con un «ojo de funcionario público» con el objetivo de identificar cualquier brecha en el cumplimiento para evitar solicitudes de aclaración o requerimientos de información adicional.
2) Uso de la información
(a) Identificar los datos y muestras bajo su custodia, cómo se obtuvieron (directa o indirectamente) y los derechos y obligaciones relacionadas con cada uno de ellos. (b) Conocer a detalle los procedimientos para el uso de la información (por ejemplo, compartir, demostrar, acuerdos de confidencialidad, condiciones de seguridad de TI, entre otros) por parte del personal de la empresa (incluido G&G y cumplimiento regulatorio) . (c) Conocer los derechos y obligaciones de la información obtenida a través de ARES.
3) Desarrollo de capacidades
(a) Desarrollar experiencia regulatoria en las áreas involucradas de la empresa (G&G, legal, TI, comercial entre otros) para minimizar el riesgo de incumplimiento. (b) Practicar auditorías internas y externas para detectar fallas en procesos y capacidades con un enfoque de mejora continua. (c) A mediano plazo, invertir en el desarrollo de metodologías personalizadas y soluciones de software que controlen el proceso de principio a fin.
Conclusión
Cualquier usuario de información o poseedor de muestras de rocas debe estar al tanto de los riesgos relacionados con el manejo de información que es propiedad de la Nación. Aunque las regulaciones parecen complejas y confusas, un enfoque bien estructurado puede ayudar a minimizar este riesgo. Es importante que todos los operadores y los usuarios de esta información inviertan en el desarrollo de una buena práctica de cumplimiento al interior de sus empresas para la administración de la información y las muestras de roca.
Información que puede ser consultada en el CNIH
+32,000 pozos
+200 estudios sísmicos 3D,
+500 estudios sísmicos 2D (12,600 lineas),
+ 500 estudios de métodos potenciales
8 atlas geológicos (Tampico-Misantla, Veracruz, Burgos, Cuencas del Sureste, Aguas someras, Aguas profundas y No Convencionales).
Litoteca Nacional
Con sedes en Hidalgo y Yucatán, alberga +9 millones de muestras (núcleos, tapones, y láminas delgadas) abiertas al público para consulta y análisis in situ.
Consideraciones clave
Confidencialidad: depende de si la información se obtuvo del CNIHo se generó durante las actividades de petróleo y gas.
Permisos de uso: los operadores petroleros pueden solicitar al CNIH autorizaciones para compartir, demostrar o publicar la información obtenida durante las actividades.
Planificación de la entrega: desde el final de la actividad, considerando plazos oficiales y periodicidad (trimestral, semestral o anual), de acuerdo con los Lineamientos.
Relaciones gubernamentales: la comunicación constante y eficiente con la autoridad es clave para lograr una entrega adecuada, en tiempo y conforme a especificaciones.
Sistema de Información de Hidrocarburos (SIH)
- Producción de hidrocarburos desde 1930 (por pozo, operador, contrato o asignación, campo, estado, API)
- Actividad física (perforación y terminación de pozos, equipos de perforación) Indicadores económicos (inversiones aprobadas por contrato o asignación, área o actividad)
- Recursos y reservas de petróleo y gas (1P, 2P, 3P por campo, contrato o asignación)
Source: https://hidrocarburos.gob.mx/

