Teoría y práctica de la transferencia de tecnología y cómo superar el estancamiento de México
Después de siete años, los operadores de petróleo y gas siguen confundidos sobre cómo cumplir con los Programas de Capacitación y Transferencia de Tecnología (T&TT) requeridos en sus Planes de Exploración y Producción (E&P) (Exploración, Evaluación y Desarrollo). Como consecuencia, hay docenas de programas de T&TT que no han sido aprobados o están estancados en el proceso de revisión por parte de la autoridad.
Tanto la Secretaría de Economía (SE) como la de Energía (SENER) no se han dado cuenta de que nuestra industria nacional del petróleo y el gas no se beneficiará si se sigueobligando a las empresas de E&P (a través de los contratos de E&P) a actuar como transferentes de tecnología. En lugar de ello, deberían reconocer que podría haber más beneficios si se proporciona más flexibilidad al proceso y se permite a las partes interesadas desempeñar el papel que más ventajas les aporte. En este documento analizamos los fundamentos de la T&TT y ofrecemos algunas recomendaciones para superar el estancamiento de los programas de T&TT en el subsector E&P de México.
Cómo superar el estancamiento en T&TT
La principal razón de la problemática, es creer que el proceso de T&TT sólo requiere de Transferente y Receptor (gráfico de la izquierda). Además, el hecho de que los operadores no posean la tecnología o no se beneficien de este proceso, son obstáculos comunes para los programas de T&TT en el modelo mexicano actual.
Para superar el estancamiento, necesitamos un modelo de T&TT en el que todas las partes interesadas se beneficien del proceso de T&TT. Por ello, proponemos dos mejoras en el modelo mexicano actual de T&TT que no requieren cambios legales o de regulación: (1) incluir el papel de Facilitador (gráfico de la derecha) que puede proporcionar apoyo en diferentes áreas como financiero, networking, información simétrica, cumplimiento regulatorio, entre otros, y (2) permitir que losoperadores participen como Receptores, Transferentes o Facilitadores.
El principal defecto del modelo actual es considerar que los procesos de T&TT son automáticos. El gobierno sólo establece una obligación contractual para que lasempresas de E&P (los Transferentes) transfieran tecnología a la Empresa Nacional del Petróleo o a los centros de investigación mexicanos (los Receptores). Sin embargo, hay dos obstáculos principales en este modelo: (1) la falta de incentivos claros para que los operadores compartan sus tecnologías (que podrían ser parte de su principal ventaja competitiva); y (2) la limitación de su papel al de Transferente.
El modelo propuesto es más flexible, ya que permite que todas las partes interesadas (operadores, PEMEX, universidades, empresas de servicios, etc.) participen como Transferentes, Receptores y Facilitadores. Esta flexibilidad permite mejorar los elementos fundamentales de la T&TT: Partes interesadas, Capacidades,Compromisos y Entorno T&TT. (ver definiciones en la sección al margen).
Conclusiones and recomendaciones:
Los requisitos de T&TT no están funcionando y México debe hacer algunos cambios para beneficiarse de las actividades de un número creciente de actores internacionales enlas actividades de E&P (operadores y empresas de servicios). La experiencia internacional esta disponible y México puede aplicarla sin necesidad de modificar el marco normativo o jurídico. Por ejemplo, permitiendo a los operadores jugar el papel de Facilitador o incluso de Receptor. Además, la SENER y la SE pueden implementarmecanismos para mejorar la coordinación, la comunicación y vinculación, como una Estrategia Nacional de T&TT o Foros como el del OG21 (Noruega) y el de Transición del Mardel Norte (Reino Unido).
Para lograr procesos de T&TT exitosos se deben de considerar los siguientes fundamentos:
Cinco pasos que los operadores deben seguir durante sus procesos de T&TT.
-
Establecer asociaciones eficaces entre las principales partes interesadas para impulsar la T&TT (gobierno, AMEXHI, operadores, receptores, otros);
- Evaluación permanente de las necesidades tecnológicas; (receptores, AMEXHI)
- Participación de las partes interesadas en los procesos de creación, desarrollo y adaptación de la tecnología; (operadores, empresas de servicios, universidades, I+D, etc.)
- Diseñar e implementar planes de T&TT y acciones específicas; (operadores, empresas de servicios, universidades, I+D, AMEXHI, etc.);
- Evaluar y mejorar las acciones y planes de T&TT. (operadores y empresas de servicios).

